sábado, 17 de septiembre de 2011

Sociologia y algo mas...

Empezaré por definir lo que es la sociología:
La sociología es el estudio de la sociedad, es decir que estudia las interacciones humanas tratando de explicar el comportamiento de la humanidad y como se relacionan entre si.
Es en esta época cuando se produce un cambio de mentalidad que
posibilita la aparición de una nueva forma de reflexión sobre la sociedad. Se suele
considerar que la sociología es fruto de las transformaciones sociales


La sociología tiene un campo de estudio y de acción muy grandes, es decir que la sociología trabaja ‘’de la mano’’ con muchas ciencias, como lo son:
-Economía
-Derecho
-Historia
-Geografía
-Biología
-Ecología
-Demografía
-Psicología
-Medicina entre otras.
Todas con el mismo fin; estudiando al hombre con la sociedad.

Pero… ¿Cómo surge la sociología? ¿En que condiciones se originó?

Todo empezó en Europa, en la primera mitad del siglo XIX. La palabra Sociología, inventada por Augusto Comte, fue utilizada por primera vez en 1838; su aparición en este año hace pensar que es una ciencia relativamente joven comparada con otras ciencias.

La sociología se debió a dos factores importantes:
-La revolución industrial
-La revolución francesa

La revolución industrial provoco una insatisfacción debido a que esta revolución se dio gracias al auge que tuvieron las maquina, reemplazando a la mano del hombre, es decir, antes las personas producían de manera artesanal, quiero decir que lo hacían a mano, cuando llegan las maquinas, llegan a sustituir este medio y provocar toda una serie de males a la sociedad que mas tarde se convertiría en una revolución.

La revolución industrial provoco:

-Miseria: Ya que los sueldos eran muy bajos y a los obreros no les alcanzaba para vivir dignamente

-Saturación de mercado: Ya que fue el auge de las fábricas, por lo tanto había mucha competencia, provocando esta característica de esta revolución.

-Bajos salarios: Hubo muchas desventajas hacia los proletariados, como lo fue los bajos salarios, que provocaba por consiguiente la miseria y la delincuencia, ya que como no les alcanzaba el dinero tenían que buscar otro ingreso para poder vivir, ¿Cómo? Robando, asaltando, secuestrando, etc.

-Aumento de población: Recordemos que antes del surgimiento de las maquinas la manera de vivir era muy diferente, antes vivían en pequeñas aldeas, y todos ahí fabricaban algo y tenían sus pequeños talleres. Cuando llegaron las maquinas llegaron a los centros de las ciudades. Esto ocasiono que la gente emigrara de sus aldeas para irse a trabajar a las ciudades donde estaban las fábricas, algo muy parecidas al sueño americano que actualmente tenemos (para que se den una idea).

-Nacimiento del ferrocarril: Las fábricas necesitaban de medios de transporte para llevar su producto y para que obtuvieran su materia prima.

-Nacimiento del proletariado: Todos los obreros fueron llamados comúnmente proletariados, tenían la característica de llevar una vida miserable para enriquecer a los dueños de las fábricas.

-Nacimiento de la burguesía: La burguesía o los burgueses eran los dueños de las fabricas, que es lo que hoy llamamos como la ‘’alta sociedad’’

-Vicios y enfermedades: Al llevar una vida miserable, los proletariados se vieron afectados, hundiéndose en los vicios, según para olvidarse de sus problemas, pero por consiguiente esto provoco  enfermedades que llevaron a muchos a la muerte.

Y el segundo factor fue la revolución francesa.

La revolución francesa fue un conflicto social y político, con periodos de violencia, que enloqueció Francia y, por extensión a otras naciones de Europa cuyas principales consecuencias fueron:
-El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones
-La abolición de la monarquía en Francia
 -La proclamación de la 1ª República
El mismo año de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitución, estallaba la Revolución en Francia. Esta tuvo una repercusión tal, que se la considera como el inicio de la época Contemporánea.

Las causas más influyentes fueron:
La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado
- La indecisión de la monarquía
- Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado
 -El empobrecimiento de los trabajadores
- La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces
- El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por:
- Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV
- Mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV
- Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763)
- El aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).

Consecuencias de la Revolución Francesa
1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas  

Los excesos de la revolución francesa, cuyo origen intelectual se remonta a las ideas de la ilustración, generaron en un primer momento un fuerte rechazo por parte de las monarquías europeas. Sin embargo, en pocas décadas, sus ideas penetraron políticamente e impulsaron fuertes cambios en la organización de las naciones. Este proceso no estuvo exento de dificultades. En la mayor parte de los países surgieron diferentes tipos de gobiernos que establecían la separación de los poderes del estado, convirtiéndose de esta manera, el sistema republicano, en la forma política adoptada por la mayoría de los países del mundo occidental